CLARA CAMPOAMOR
FOTO:
ENLACE:http://www.uv.es/~dones/temasinteres/historia/claracampoamor.htFOTO:
FOTO
ENLACE:http://www.google.es/imgres.imgurl=http://blocs.fias.cat/dones2punt0/files/2010/03/campoamor.jpg&imgrefurl
FOTO:
ENLACE:http://www.ciudaddemujeres.com/mujeres/Politica/CampoamorClara.htm
cambiossociales
martes, 2 de noviembre de 2010
Clara Campoamor
CLARA CAMPOAMOR
FOTO:
ENLACE:http://www.uv.es/~dones/temasinteres/historia/claracampoamor.htm
FOTO:
ENLACE:http://www.google.es/imgres.imgurl=http://blocs.fias.cat/dones2punt0/files/2010/03/campoamor.jpg&imgrefurl
FOTO:
ENLACE:http://www.ciudaddemujeres.com/mujeres/Politica/CampoamorClara.htm
FOTO:
ENLACE:http://www.uv.es/~dones/temasinteres/historia/claracampoamor.htm
FOTO:
ENLACE:http://www.google.es/imgres.imgurl=http://blocs.fias.cat/dones2punt0/files/2010/03/campoamor.jpg&imgrefurl
FOTO:
ENLACE:http://www.ciudaddemujeres.com/mujeres/Politica/CampoamorClara.htm
miércoles, 27 de octubre de 2010
sufragismo
Los cambios políticos, económicos y sociales que vinieron unidos a lo que los historiadores han denominado “Segunda Revolución Industrial”, iniciada en la década de 1870, provocaron una clara aceleración del movimiento feminista en el último tercio del siglo XIX.
El mayor protagonismo y seguimiento del feminismo estuvo condicionado por claros cambios sociales en los países más desarrollados.
La incorporación de la mujer al trabajo industrialEn Gran Bretaña, por ejemplo, a principios del siglo XX el 70.8% de las mujeres solteras, entre 20 y 45 años, tenían un trabajo remunerado.
También en el Reino Unido, en 1850 se observaba como el número absoluto de mujeres solteras mayores de 45 años había crecido entre las clases medias. La "carrera del matrimonio" registraba así un cierto retroceso para muchas mujeres, no sólo como proyecto de vida, sino también como opción económica.
Otro elemento clave lo constituyó la incorporación de la mujer al trabajo durante la Primera Guerra Mundial para sustituir a los hombres que habían marchado al frente. La consciencia de su valor social alentó sus demandas del derecho de sufragio.
Los principales objetivos del movimiento feminista siguieron siendo los mismos: el Incorporación de la mujer al trabajo durante la I Guerra Mundialderecho de voto, la mejora de la educación, la capacitación profesional y la apertura de nuevos horizontes laborales, la equiparación de sexos en la familia como medio de evitar la subordinación de la mujer y la doble moral sexual.
La gran novedad vino de la amplia movilización colectiva que supo dirigir el movimiento sufragista en determinados países.
Con los países anglosajones al frente, la evolución en el mundo europeo fue muy diversa:
“El sufragismo aparece como una forma de encuadramiento de mujeres de todas las clases sociales, a pesar de sus distintas ideologías y objetivos, pero coincidentes en reclamar el derecho a la participación política, uno de cuyos requisitos es el voto, para reformar la legislación y la costumbre y, en consecuencia, la sociedad (...)Votes for women
El sufragismo surgió en los países que adoptaron el régimen capitalista, países de clase media poderosa y con unos ideales democráticos asentados en sus instituciones políticas (...)
En los países nórdicos apenas se dio sufragismo debido a la mentalidad progresista imperante y al peso social de la mujer, que facilitaron la equiparación jurídica de los sexos.
Una evolución diferente presentó el mosaico de países del este procedentes de los Imperios centrales: austro-húngaro y alemán, turco y ruso. El desmoronamiento de los primeros tras la Primera Guerra Mundial (Alemania, Austria, Checoslovaquia, Polonia) trajo reformas muy progresistas, el voto femenino entre ellas, sin existencia previa del sufragismo (...)
En Rusia fue posible después de una auténtica revolución, la bolchevique, que trastocó los fundamentos del orden tradicional.
En el caso de los estados surgidos del Imperio turco, Yugoslavia, Grecia y Bulgaria, el peso de la tradición era todavía muy fuerte y no hubo sufragismo ni reformas tocantes a la situación femenina.
Por último, en los países occidentales cabría diferenciar entre los protestantes (Inglaterra, Holanda...): más modernos y evolucionados, y más prósperos económicamente, y los católicos (Italia, España, Portugal...) : atrasados, tradicionales y conservadores (...) En los países protestantes hubo un movimiento sufragista fuerte, y sólo gracias a su lucha se consiguieron las reformas y el voto. En los católicos apenas se dio el movimiento sufragista y sólo tras mucha batalla femenina y muy tarde, caso de Italia, o por el reformismo de sus gobernantes, caso de España, se obtuvieron estas conquistas".
El mayor protagonismo y seguimiento del feminismo estuvo condicionado por claros cambios sociales en los países más desarrollados.
La incorporación de la mujer al trabajo industrialEn Gran Bretaña, por ejemplo, a principios del siglo XX el 70.8% de las mujeres solteras, entre 20 y 45 años, tenían un trabajo remunerado.
También en el Reino Unido, en 1850 se observaba como el número absoluto de mujeres solteras mayores de 45 años había crecido entre las clases medias. La "carrera del matrimonio" registraba así un cierto retroceso para muchas mujeres, no sólo como proyecto de vida, sino también como opción económica.
Otro elemento clave lo constituyó la incorporación de la mujer al trabajo durante la Primera Guerra Mundial para sustituir a los hombres que habían marchado al frente. La consciencia de su valor social alentó sus demandas del derecho de sufragio.
Los principales objetivos del movimiento feminista siguieron siendo los mismos: el Incorporación de la mujer al trabajo durante la I Guerra Mundialderecho de voto, la mejora de la educación, la capacitación profesional y la apertura de nuevos horizontes laborales, la equiparación de sexos en la familia como medio de evitar la subordinación de la mujer y la doble moral sexual.
La gran novedad vino de la amplia movilización colectiva que supo dirigir el movimiento sufragista en determinados países.
Con los países anglosajones al frente, la evolución en el mundo europeo fue muy diversa:
“El sufragismo aparece como una forma de encuadramiento de mujeres de todas las clases sociales, a pesar de sus distintas ideologías y objetivos, pero coincidentes en reclamar el derecho a la participación política, uno de cuyos requisitos es el voto, para reformar la legislación y la costumbre y, en consecuencia, la sociedad (...)Votes for women
El sufragismo surgió en los países que adoptaron el régimen capitalista, países de clase media poderosa y con unos ideales democráticos asentados en sus instituciones políticas (...)
En los países nórdicos apenas se dio sufragismo debido a la mentalidad progresista imperante y al peso social de la mujer, que facilitaron la equiparación jurídica de los sexos.
Una evolución diferente presentó el mosaico de países del este procedentes de los Imperios centrales: austro-húngaro y alemán, turco y ruso. El desmoronamiento de los primeros tras la Primera Guerra Mundial (Alemania, Austria, Checoslovaquia, Polonia) trajo reformas muy progresistas, el voto femenino entre ellas, sin existencia previa del sufragismo (...)
En Rusia fue posible después de una auténtica revolución, la bolchevique, que trastocó los fundamentos del orden tradicional.
En el caso de los estados surgidos del Imperio turco, Yugoslavia, Grecia y Bulgaria, el peso de la tradición era todavía muy fuerte y no hubo sufragismo ni reformas tocantes a la situación femenina.
Por último, en los países occidentales cabría diferenciar entre los protestantes (Inglaterra, Holanda...): más modernos y evolucionados, y más prósperos económicamente, y los católicos (Italia, España, Portugal...) : atrasados, tradicionales y conservadores (...) En los países protestantes hubo un movimiento sufragista fuerte, y sólo gracias a su lucha se consiguieron las reformas y el voto. En los católicos apenas se dio el movimiento sufragista y sólo tras mucha batalla femenina y muy tarde, caso de Italia, o por el reformismo de sus gobernantes, caso de España, se obtuvieron estas conquistas".
mujeres deportistas
No voy a enumerar a todas las chicas aquí, sería una tarea imposible de realizar; tampoco mencionaré a las campeonas de fitness o fisicoculturismo que forman parte de las campañas para productos de nutrición deportiva, simplemente una pequeña reseña con cinco deportistas españolas que han triunfado en el mundo del modelaje.
Como alpinista es la primera mujer española en escalar el Everest, además de ser modelo que ha protagonizado numerosas campañas publicitarias y sesiones fotográficas para las principales revistas nacionales, ella es conferenciante, presentadora de radio y televisión y escribe cuentos infantiles.Es una de las pocas alpinistas especializadas en las expediciones a los ochomiles himalayos, ha hollado 12 de los 14 ochomiles: Everest, Makalu, Cho Oyu, Lhotse, Gasherbrum II, Gasherbrum I, K2, Nanga Parbat, Broad Peak, Dhaulagiri, Manaslu y Kangchenjunga.
Según Europa Press ha sido modelo por un dia para la revista Elle y creo que comenzará a recibir ofertas para realizar actividades dentro del mundo del modelaje
Ha sido medalla de bronce con España en el último Europeo celebrado el pasado mes de junio en Polonia y anteriormente ha pasado por diferentes equipos: de la 98-99 a la 99-00 estuvo en el Universidad de reft.
Cindy Lima
Suscribirse a:
Entradas (Atom)